• Plazas disponibles
MF1007 - SISTEMAS DE INFORMACIÓN DE MERCADOS

INFORMACIÓN SOBRE CURSOS GRATUITOS 2025

Te llamaremos gratis y recibirás asesoramiento personalizado sobre los CURSOS GRATUITOS 2025 disponibles. Recuerda que todos los cursos son 100% gratis siempre, incluso en la expedición del título. Nunca vamos a solicitar ningún método de pago.

 
(1) Los datos de carácter personal que nos proporcione serán tratados por EUROCONSULTORÍA FORMACIÓN EMPRESA S.L. como propietaria de esta web, con la finalidad de gestionar su solicitud de información y matriculación sobre cursos gratuitos. (2) En caso de aceptar la recepción de información sobre cursos gratuitos, nos legitima a enviarle de forma periódica comunicaciones de esta índole. Destinatarios: sus datos se alojarán en las plataformas de Euroformac, Acens y Amazon, cuyos titulares son EUROCONSULTORÍA FORMACIÓN EMPRESA S.L., ACENS technologies SLU y Amazon Web Services, Inc., alojadas en la Unión europea, que garantizan las medidas de seguridad encaminadas a proteger la privacidad. Puede ejercer sus derechos de acceso, rectificación, limitación o supresión de sus datos enviando un email a lopd@grupoeuroformac.com o ante la autoridad de control. Encontrará más información en nuestra política de privacidad

MF1007 - SISTEMAS DE INFORMACIÓN DE MERCADOS

Objetivos:

Obtener y elaborar información para el sistema de información de mercados.

Lugar de impartición del curso:

EUROFORMAC - C. FOR. ORTEGA Y GASSET - AULA 2
AVDA. ORTEGA Y GASSET, 204, MALAGA

Fechas y horarios de impartición del curso:

17/06/2025 - 30/07/2025, Lunes a Viernes, de 15:00 a 21:00

Requisitos:

Disponer de tarjeta de demanda de empleo activa y cumplir alguno de los siguientes requisitos:

Ficha técnica

Tipo de formación
PRESENCIAL
Horas
180
Horas presenciales
180
UF1779 ENTORNO E INFORMACIÓN DE MERCADOS
1. El Sistema de Información de Mercados (SIM).
– Definición y funciones del SIM.
– Componentes del SIM.
• El subsistema de datos internos.
• El subsistema de inteligencia de marketing.
• El subsistema de investigación de marketing.
• El subsistema de apoyo a las decisiones de marketing.
– Diferencias entre el SIM y la investigación comercial.
2. Análisis del macroentorno del marketing.
– El entorno macroeconómico.
• Principales indicadores económicos.
• Bloques de integración económica.
• Organismos e instituciones nacionales e internacionales.
• Fuentes de información económica nacional e internacional.
• La Balanza de Pagos.
– El entorno demográfico.
• Principales indicadores demográficos.
• Variables que influyen en el entorno demográfico.
– El entorno cultural.
• Instituciones sociales.
• Comunicación y lenguaje.
• La estética de los productos.
• La religión.
• Ética y moral.
• La marca país.
– El entorno político.
– El entorno legal.
• Los contratos internacionales y los sistemas legales.
• Barreras arancelarias.
• Barreras no arancelarias.
• Los derechos de propiedad industrial e intelectual.
– El entorno tecnológico.
– El entorno medioambiental.
3. Análisis del microentorno del marketing.
– El mercado.
• Definición y dimensiones del mercado.
• Clasificación de los mercados.
• Segmentación de mercados. concepto y técnicas.
• Posicionamiento de productos/marcas en el mercado.
– Componentes del microentorno.
• Los clientes.
• La competencia.
• Los sistemas de distribución.
• Los proveedores.
• Las instituciones comerciales.
• La normativa sectorial.
4. Selección de las fuentes de información de mercados.
– Tipología de la información de mercados.
• Información interna y externa.
• Información cualitativa y cuantitativa.
• Información primaria y secundaria.
– Descripción y características de los principales sistemas de obtención de
información primaria cualitativa.
• Entrevista en profundidad.
• Dinámicas de grupo.
• Técnicas de creatividad.
• Observación.
– Descripción y características de los principales sistemas de obtención de
información primaria cuantitativa.
• La encuesta.
• El panel.
– Fuentes de información secundaria sobre mercados nacionales e internacionales.
• Bases de datos especializadas sobre mercados nacionales e internacionales.
• Fuentes públicas de información secundaria externa.
• Investigación de gabinete (desk research).
– Procedimientos para cumplir los criterios en la selección de las fuentes y datos
de información.
• Procedimientos para garantizar la fiabilidad, exactitud y economía de las
fuentes y datos utilizados por el SIM.
• Cálculo de costes y tiempos en las acciones de recogida de información
primaria y secundaria.
5. Gestión y archivo de la información de mercados
– Aplicaciones informáticas para la gestión y archivo de la información de
mercados.
• Procesadores de texto.
• Hojas de cálculo.
– Bases de datos.
• Función y estructura de las bases de datos.
• Pautas para la diseño de nuevas bases de datos.
• Manejo de herramientas de búsqueda, consulta y generación de informes
en las bases de datos.
• El mantenimiento de las bases de datos.
– Utilización de soportes informáticos para el almacenamiento de datos.
• Tipos de soportes informáticos para el almacenamiento de datos. ventajas
y desventajas.
• Establecimiento de sistemas y procedimientos para la realización de copias
de seguridad y actualización de la información en soportes informáticos.
UF1780 . INVESTIGACIÓN Y RECOGIDA DE INFORMACIÓN DE MERCADOS
1. La investigación de mercados
– Concepto y alcance.
– El papel de la investigación de mercados en el SIM (Sistema de Información de
Mercados).
– Etapas de la investigación de mercados.
• Determinación de problema a investigar.
• Determinación de los objetivos de la investigación.
• Obtención de información.
• Tratamiento y análisis de datos.
• Interpretación de resultados y presentación de conclusiones.
2. Procedimientos de recogida de información primaria
– Tipos de procedimiento. la entrevista en profundidad y la observación.
– Proceso de organización y ejecución de entrevistas en profundidad.
• La preparación de la entrevista en profundidad.
• Selección del entrevistado.
• El guión de la entrevista.
• Tipos de comunicación y barreras.
• Técnicas para superar las barreras.
• Las fases de la entrevista.
– La observación.
• Tipos de investigación mediante observación.
• La elección del tipo de observación adecuada.
• El diseño del proceso de observación.
3. La encuesta
– Concepto y características.
– Clases de encuestas.
• Encuesta personal.
• Encuesta telefónica.
• Encuesta postal.
• Encuesta por internet.
• Encuesta ómnibus.
– Consideraciones previas a la realización de encuestas.
•  Planteamiento de la utilidad de la encuesta y la posibilidad de utilizar fuentes
de información secundaria.
• Determinación de los objetivos principales.
• Determinación del tipo de encuesta que se va utilizar.
• Valoración del coste y tiempo necesario para su ejecución.
– Fases de ejecución de la encuesta.
• Diseño de la muestra.
• Diseño del cuestionario.
• Realización del trabajo de campo.
• Codificación y tabulación de datos.
• Análisis de datos.
• Presentación de conclusiones.
4. El cuestionario
– Concepto y utilidad.
– Estructura del cuestionario.
• Título y encabezamiento.
• Presentación.
• Bloques de preguntas.
• Despedida y agradecimiento.
– Tipos de preguntas de un cuestionario.
•  Atendiendo a la naturaleza del contenido. hechos y comportamientos, opinión
y actitudes, socio-demográficas o clasificatorias.
•  Atendiendo al tipo de respuesta admitida. de respuesta abierta, semiabierta
y cerrada.
•  Atendiendo a su función dentro del cuestionario. rompehielos y alivio,
esenciales y de escala.
– Pautas para la elaboración de preguntas.
• Revisión de los objetivos del cuestionario.
• Agrupación de objetivos en temas afines.
• Elaboración de preguntas a partir de los objetivos marcados.
• Elegir un orden de preguntas por bloques coherentes.
• Establecer preguntas para conectar bloques.
– Proceso de evaluación del cuestionario.
• Pre-test del cuestionario.
• Revisión de la exactitud, claridad y tono de las preguntas.
5. El muestreo
– Concepto y alcance.
– El proceso de diseño de la muestra.
• Definición de la población objetivo.
• Definición del marco muestral.
• Selección de un método de muestreo.
• Determinación del tamaño de la muestra.
• Definición del plan de muestreo.
• Selección de la muestra.
– Técnicas de muestreo no probabilístico.
• Muestreo de conveniencia.
• Muestreo discrecional.
• Muestreo por cuotas.
– Técnicas de muestreo probabilístico.
• Muestreo probabilístico simple.
• Muestreo probabilístico sistemático.
• Muestreo probabilístico estratificado.
• Muestreo por conglomerados o áreas.
• Muestreo por itinerarios aleatorios.
6. Organización del trabajo de campo.
– Variables a considerar en la planificación del trabajo de campo.
• Cálculo del tiempo necesario para el desarrollo del trabajo.
• Cálculo del número de entrevistadores necesarios.
• Cálculo del coste de las acciones del trabajo de campo.
• Elaboración del presupuesto.
– El papel de los encuestadores en el desarrollo del trabajo de campo.
•  Determinación de las capacidades y habilidades que deben tener los
encuestadores.
• Pautas de comportamiento que deben seguir los encuestadores.
UF1781 . TRATAMIENTO Y ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN DE MERCADOS
1. Codificación y tabulación de datos e información de mercados
– Objeto de la codificación y tabulación de datos.
– Trabajos previos a la codificación y tabulación de datos.
• Edición de datos.
• Limpieza de datos. verificación de rangos y consistencia.
– Elaboración de un código maestro.
• Codificación de respuestas sobre preguntas cerradas de respuesta única.
• Codificación de respuestas sobre preguntas cerradas de respuesta múltiple.
• Codificación de respuestas sobre preguntas abiertas.
• Utilización de hojas de cálculo para la creación de tablas de doble entrada
para el registro de los datos.
– Tabulación de datos.
• Distribución de frecuencias.
• Tabulación unidireccional.
• Tabulación cruzada.
2. Análisis estadístico de la información de mercados
– Análisis descriptivo.
• Medidas de posición. media, moda, mediana, media y cuantiles.
• Medidas de dispersión. rango muestral, varianza, desviación típica,
coeficiente de variación de Pearson.
– Probabilidad
• Sucesos y experimentos aleatorios.
• Frecuencia y probabilidad.
• Probabilidad de sucesos condicionados y dependencia de sucesos.
• Regla de Bayes.
• Principales distribuciones de probabilidad.
– Inferencia estadística.
• Concepto de inferencia.
• Estimación puntual.
• Estimación por intervalos.
• Contraste de hipótesis.
– Análisis estadístico bivariante.
• Tablas de contingencia.
• Contraste de independencia entre variables.
• Regresión.
• Covarianza.
• Correlación.
– Introducción al análisis multivariante en la investigación de mercados.
• Alcance del análisis multivariante.
• Descripción y aplicaciones de los métodos de análisis de dependencia
cuantitativa y cualitativa.
• Descripción y aplicaciones de los métodos de análisis de interdependencia.
– Utilización de programas informáticos para el análisis estadístico en la
investigación de mercados.
• Herramientas de análisis estadístico en hojas de cálculo.
• Software específico para el tratamiento estadístico de datos.
3. Informes y presentaciones comerciales de la información de mercados
– Informes comerciales.
• Diseño preliminar del informe. Identificación necesidades, objetivos,
elección del tipo de informe adecuado y elaboración de un esquema inicial.
• Estructura del informe.
• Recomendaciones prácticas para la planificación y elaboración de informes.
• Utilización de herramientas para la generación de gráficos en hojas de
cálculo y procesadores de texto.
– Presentaciones orales.
• Organización del trabajo de presentación.
• Actitudes adecuadas para las presentaciones orales.
• Utilización de recursos informáticos y audiovisuales para presentaciones
orales.