- Plazas agotadas
 
     
    Aplicar el modelo de Atención Integral y Centrada en la Persona (AICP) en la atención continuada tanto en los centros de servicios sociales como en la atención domiciliaria.
Lunes a Jueves de 09:00 a 14:00
EUROFORMAC MURCIA
Paseo de Florencia, 18
10/10/2024 — 02/12/2024
Disponer de tarjeta de demanda de empleo activa en la Región de Murcia.
Consulte disponibilidad de plazas para trabajadores en activo, autónomos o en situación de ERTE con centro de trabajo en la Región de Murcia.
 
              UNIDAD DIDÁCTICA 1. BASES Y FUNDAMENTOS DE LA ATENCIÓN INTEGRAL Y CENTRADA EN LA PERSONA EN LA ATENCIÓN CONTINUADA
 Identificación de los modelos y tendencias internacionales de atención referentes del modelo de Atención Integral y Centrada en la persona.
 - Atención integral e integrada
 - Proyectos de Atención integrada Social y Sanitaria (PAISS)
 - Atención centrada en la persona (ACP)
 - Planes estratégicos de Inclusión
 - Acompañamiento social.
 Reconocimiento de los principios fundamentales del modelo AICP desde la dignidad y los derechos.
 - Principios que rigen el modelo AICP
 - Criterios técnicos y metodológicos que hacen posible su cumplimiento.
 Comprensión de los principios de la Bioética
 - Bioética y otros principios éticos para la AICP.
 Conocimiento del marco legislativo vinculado al modelo AICP y la importancia del enfoque de derechos
 - Significado del enfoque de Derechos Humanos
 - Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad (2006)
 - Ley 8/2021, de 2 de junio, sobra la modificación de la capacidad jurídica de las personas con discapacidad
 - Ley de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a Personas en situación de Dependencia (LAPAD, 2006)
 - Leyes de Servicios Sociales de las Comunidades Autonómicas que consagran derechos subjetivos a la promoción de la autonomía personal y a la atención en situaciones de dependencia
 - Evolución y tendencias de cambio en la atención domiciliaria
 - Nuevos modelos de alojamientos para personas en situación dependencia
 UNIDAD DIDÁCTICA 2. ATENCIÓN CONTINUADA A LA PERSONA
 Conocimiento y reconocimiento de la persona como ser único y valioso. El cambio de mirada
 - Dignidad de la persona, el derecho fundamental de la AICP
 - Singularidad de la persona. Punto de partida.
 - Historia de vida. Contenido y técnicas de elaboración
 - Proyecto de vida
 Reconocimiento de nuevos roles y cometidos: el/la profesional de referencia
 - Apoyo del equipo técnico al profesional de referencia.
 Colaboración para el diseño del Plan de atención o acompañamiento de la persona.
 - Características personales (edad, biografía, valores, preferencias, gustos)
 - Características de su entorno (familia y allegados, profesionales, vivienda, participación ciudadana, movilidad, etc.)
 - Fortalezas y capacidades de la persona
 - Elecciones, gustos y preferencias e intereses de su proyecto de vida para integrarlos en el Plan Personalizado de Atención y apoyo al Proyecto de Vida
 - Relación con la familia como aliada en la vida cotidiana de los centros, así como apoyo a la buena convivencia en el domicilio
 - Atención sociosanitaria integrada. La relación con profesionales sanitarios
 - Adaptación permanente y flexible de la atención y los apoyos a las circunstancias del proceso vital de la persona.
 Comunicación en la relación de atención y apoyo a la persona (“siempre nos estamos comunicando”).
 - Escucha activa y empatía
 - Confianza y respeto
 - Cultura de la confidencialidad
 - Información comprensible, inclusiva y accesible
 - Pautas de comunicación verbal y no verbal
 - Autoestima y Empoderamiento.
 Especificaciones en el proceso de atención a personas con deterioro cognitivo o demencia.
 - Autonomía como capacidad y como derecho
 - Técnicas de comunicación con personas don demencia
 - Técnicas de observación para interpretar conductas
 - Actividades cotidianas terapéuticas y significativas
 - Atención no farmacológica y afrontamiento de conductas problemáticas
 - Colaboración de la familia y/o del grupo de apoyo o consenso
 Reconocimiento de las garantías para el ejercicio de derechos y deberes de la persona.
 - Derechos que más se vulneran y deberes que no se exigen en los centros y en el domicilio
 - Situaciones de vulneración de derechos
 - Actuaciones y medidas para promover el ejercicio de esos derechos
 - Derecho a recibir prestación de asistencia sanitaria desde los Servicios de Salud, sin discriminaciones.
 Optimización de la autonomía y la independencia y resto de los derechos de la persona
 - Conciliación de la seguridad, la autonomía y el bienestar
 - Medidas restrictivas y sujeciones
 - Actividades significativas y con sentido para la persona. Identificación y promoción
 UNIDAD DIDÁCTICA 3. ROLES DE LOS PROFESIONALES DE ATENCIÓN CONTINUADA
 Transformación de la práctica profesional de atención continuada
 - Nuevos roles profesionales y organización de los equipos para nuevas praxis y actuaciones
 - Rol del profesional de referencia en centros. Competencias y nuevas funciones
 - Asumir iniciativas en el desarrollo de las AVD
 - Papel de las/os trabajadoras/es familiares como nexo entre la persona y el o la coordinadora y otros responsables del SAD y, en su caso, los Centros de Salud.
 - Alianzas para la atención sanitaria desde el Sistema de Salud
 - Perspectiva de género en las actuaciones
 Formación y capacitación de los profesionales de atención directa continuada
 - Trabajo en equipo interdisciplinar
 - Ética asistencial
 - Capacitación entre profesionales
 Descripción de las metodologías para la Atención Integral y Centrada en la Persona
 - Comunicación
 - Empoderamiento
 - Observación
 - Empatía
 - Historia de vida
 - Trabajo y desarrollo comunitario
 - Gestión de casos
 Identificación de las funciones de los profesionales en atención continuada
 - Facilitadores de la atención integral sociosanitaria y comunitaria
 - Colaboradores con los familiares y allegados
 - Promotores de la participación de la persona en todo su proceso, incluyendo la participación comunitaria
 Promoción de cambios para ganar en Calidad de vida de la persona
 - Cambio cultural y organizativo (Misión, visión y valores de la AICP)
 - Estructura horizontal y colaborativa de los profesionales
 - Modelo de gestión adaptado a la diversidad de la persona
 - Clima laboral y el grado de estrés
 - Participación en la planificación e implementación de los cambios
 UNIDAD DIDÁCTICA 4. ESPACIO FISICO EN CENTROS Y DOMICILIO
 Reconocimiento del espacio físico accesible, confortable y ambiente significativo
 - Espacios que protegen la intimidad y la privacidad de la persona, incluyendo la sexualidad
 - Espacios significativos y ambiente hogareño (sentirse “en casa”) en los centros
 - Adaptación de la vivienda e identificación de obstáculos para la independencia, la autonomía y el confort
 - Objetos y enseres significativos y su relación con las actividades con sentido
 - Accesibilidad universal física y cognitiva
 - Apoyo a la presencia y participación del entorno social de la persona
 - Satisfacción de los gustos y las preferencias de la persona
 - Entorno comunitario en la promoción de actividades significativas para la persona
 Identificación de posibles actuaciones en los espacios para que sean accesibles y amigables
 - Actuaciones ambientales en los centros: iluminación, acústica, temperatura, ventilación, mobiliario y objetos singulares y diferenciadores
 - Ambientación de las habitaciones y espacios comunes en los centros. Habitaciones personalizadas. Decoración y reorganización de las zonas comunes
 - Elementos que facilitan el funcionamiento de la persona y mejoran su dependencia o discapacidad en los centros y en el domicilio: productos de apoyo, domótica, teleasistencia y derivado, robótica, soportes informáticos accesibles
 Conocimiento del apoyo a la intervención comunitaria y las alianzas
 - Recursos y servicios de proximidad
 - Integración del apoyo informal (familiares y allegados de la persona)
 - Establecimiento de alianzas con recursos comunitarios para lograr sinergias que favorezcan a la persona (voluntariado, recursos culturales, deportivos, etc.)
 Determinación de la garantía del ejercicio de derechos y deberes de la persona
 - Participación comunitaria y las relaciones sociales